Aprender para enseñar: propuestas de formación docente para reinventar la escuela

“Si no sabemos cómo aprendemos, ¿cómo podríamos saber cómo enseñar?” (Rafael Reif, 2017)

La pandemia trajo algunas oportunidades. Y una fue poder revisar cómo enseña, pero sobre todo, cómo promover que los chicos aprendan. No todo lo que teníamos como seguro, como regla infalible, como sistema, ha funcionado en lo que al aprendizaje se refiere. Al inicio, la mirada estuvo puesta en las competencias digitales tanto de docentes como de estudiantes. Pero una vez superada la etapa de emergencia, fue necesario revisar y repensar las prácticas, resignificar el proceso de enseñanza y comenzar a comprender mejor cómo se produce aprendizaje.

En este sentido, son las neurociencias y las teorías cognitivas las que pueden aportar al ámbito educativo la información acerca del funcionamiento cerebral y todos los aspectos que involucra el aprender y que, generalmente, no son considerados en los procesos de enseñanza tradicional. Y es que entender cómo se aprende, nos ayuda a planear cómo enseñar y a redefinir nuestro rol docente en este nuevo escenario. Esto supone un análisis, evaluación y resignificación de la tarea docente y un reaprendizaje acerca de cómo encarar este proceso, estimulando a nuestros estudiantes, revalorizando espacios y tiempos de aprendizaje. Todo este proceso requiere de
una formación que brinde a los docentes herramientas para construir/se para imaginar esta nueva escuela que forme estudiantes según las necesidades del SXXI. Y es en este punto en el que el sistema educativo se encuentra frente al desafío de revisar qué habilidades y competencias es necesario fomentar en los estudiantes para que puedan insertarse en el mundo laboral y académico de esta época. Pero también, para formar mejores personas, que tengan fortalezas emocionales para poder establecer lazos de convivencia pacíficos, ciudadanos comprometidos con la construcción de sociedades más justas, equitativas, solidarias, inclusivas.

Learning Team celebró un acuerdo de cooperación con ZIU (Σion International University, Universidad virtual de Florida, USA), para desarrollar la Certificación universitaria en Neuroeducación e innovación educativa.

Esta formación está dirigida a docentes de todos los niveles educativos y a directivos. Y está compuesta por 3 ejes: 1) los aportes de la psicología a la educación; 2) prácticas innovadoras; 3) multialfabetización y ciudadanía digital. El objetivo es que los egresados cuenten con todas las herramientas y competencias necesarias para poner en marcha una nueva escuela: la que nuestros estudiantes necesitan.

De esto estaremos conversando el próximo sábado con Mónica Trujillo López y Sebastián Pérez Marulanda, en el ciclo de charlas Reinventar la escuela.

Los esperamos. (Encuentro gratuito, con inscripción previa).