
Ni bien se inició el período de aislamiento, las escuelas necesitaron implementar espacios que les permitieran darle continuidad al proceso de enseñanza. Uno de los espacios que cobraron gran significación fue la plataforma virtual. Muchas de las escuelas que nos consultaron tenían plataformas, pero consultados por su aprovechamiento, en un alto número de casos no estaba en uso o no reunía las condiciones necesarias para poder trabajar. Por eso, una vez superada esta etapa de emergencia, repasemos en 5 pasos: qué características debemos observar a la hora de elegir una plataforma para nuestra escuela.
1- La instalación e implementación de una plataforma no debe conllevar prácticamente ningún tiempo. Estos espacios están pensados para que tanto docentes como estudiantes de distintas edades y, ahora también, sus familias, puedan utilizarlos como punto de encuentro para compartir recursos, propuestas de trabajo, debates. Por lo tanto, es necesario que sea muy intuitiva. Por lo tanto, el tiempo invertido en conocer su uso operativo para todos los usuarios implicados (el administrador, los docentes y los estudiantes) debe ser corto.
2- Una plataforma no puede ser solamente un reservorio de recursos. Para convertirse en un verdadero entorno de aprendizaje, debe permitir la interacción de los actores: espacio de debate, espacio de portfolio, tareas programadas, y un espacio de mensajería que permita una comunicación privada con los distintos usuarios. No nos olvidemos que, en este momento, este espacio cobra mucha significación porque genera un puente entre las propuestas pedagógicas y el alumno. Pero en tiempos de presencialidad, un entorno virtual nos permite optimizar el encuentro físico con el grupo para analizar, debatir, concluir y trabajar un modelo de “aula invertida”, en el que los recursos son compartidos antes del encuentro presencial.
3- Es deseable que tenga la capacidad de adaptarse a dispositivos móviles. Esta situación de aislamiento puso de manifiesto la gran cantidad de personas que todavía no tienen acceso a los dispositivos y a la conectividad. El celular, en cambio, es una herramienta que está más al alcance de la mano.En 2019, el Indec afirmaba que 8 de cada 10 argentinos tiene acceso a un celular. Por tanto, es importante que la plataforma que elijamos tenga esta una aplicación para estos dispositivos, con las mismas funcionalidades que la versión on line.
4- Debe funcionar con distintos navegadores, para lo cual es importante que cumpla con los estándares de HTML5.
5- Más allá de si la plataforma elegida tenga contenidos propios o no, es fundamental que brinde, a profesores y estudiantes, la incorporación de diversos recursos: herramientas para la creación de contenidos, materiales multimediales, enlaces, archivos, etc. De esta manera, las propuestas pedagógicas podrán verse enriquecidas por una multiplicidad de fuentes y proponer al alumno un trabajo que fomente el desarrollo de sus conocimientos y habilidades digitales.