Por estos tiempos, padres, docentes y estudiantes manifiestan su preocupación por las pérdidas que la pandemia produce en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Pero no hay un acuerdo sobre qué es lo que se perdió. Algunos piensan que los chicos perdieron acceso a “contenidos”. Otros, ponen el acento en la interacción social. Y la lista continúa: hábitos, ejercicio, juego. Lo cierto es que esta sensación de pérdida nos hace pensar por qué, a pesar del gran esfuerzo que docentes, padres y los propios estudiantes han hecho en todo este tiempo, no podemos rescatar aprendizajes que consideremos interesantes, relevantes para la vida de estos chicos. Esto pone de manifiesto que todavía no se ha terminado de definir qué conocimientos y habilidades son clave, imprescindibles en nuestras currículas, en nuestras prácticas, en nuestras aulas (presenciales y/o virtuales).
¿Cuál es el tipo de conocimiento que será necesario en el futuro y que no puede dejar de abordarse hoy, en cualquiera de los modos en que debamos trabajar: presencialmente, a distancia, en un modelo mixto? Hay que tener en cuenta, principalmente, que las nuevas tecnologías desdibujan las divisiones hasta ahora definidas entre las actividades o ámbitos de la vida que tradicionalmente hemos visualizado como separadas. Trabajo/juego, aprendizaje/entretenimiento, acceso/creación de información, público/privado son distinciones que conceptualmente no son tan claras como el uso sugeriría que lo son. Los cambios en la cultura, en el ámbito laboral, en la estructura de las actividades de la vida familiar u hogareña, entre otros, han acarreado una serie de expectativas y de formas de pensar acerca de dónde, cómo, cuándo y por qué se aprende. Las escuelas no son los únicos lugares donde se aprende, el aprendizaje sucede en todas partes, todo el tiempo, como dice Nicholas Burbules. En este sentido, los contenidos ya no son lo primero. Sino que será clave poder motivar, despertar a nuestros estudiantes para que puedan protagonizar su propio aprendizaje y desarrollar habilidades que les serán fundantes para todos los ámbitos en los que deban insertarse: estrategias comunicativas; capacidad de trabajar con otros y negociar; herramientas para investigar, analizar, tomar decisiones, evaluar y autoevaluarse; soltura para resolver problemas poniendo en marcha su creatividad. ¿Estamos poniendo el énfasis en estos puntos en nuestras propuestas? Este tema y otros relacionados con la innovación en nuestras prácticas como docentes, son los que se abordan en el Seminario: Nuevos escenarios en educación y prácticas innovadoras, a cargo de la Lic. Andrea Vitola.

Este seminario está enmarcado en la Certificación universitaria en Neuroeducación e innovación educativa.
Para informes e inscripción: info@learningteam.net
Muchas gracias por la información. Gran aporte de esta web. Un cordial saludo!
Muchas gracias, Lucero!