Ideas que inspiran

En estos días, muchos oradores, académicos, profesionales de distintas áreas se reúnen en conversatorios y webinars a analizar el escenario que la pandemia instaló en el ámbito educativo y a imaginar cómo será la escuela cuando podamos volver a la presencialidad. Lo cierto, más allá de toda especulación acerca de cómo será el regreso a las aulas, es que la escuela ya estaba en debate acerca de qué cambios son los necesarios para mejorar el proceso de enseñanza y el aprendizaje de nuestros estudiantes. Solo que la emergencia nos enfrentó a tener que hallar algunas respuestas, a ensayar algunas prácticas que veníamos postergando, a innovar.

Imaginar que luego de la pandemia nacerá una escuela totalmente nueva, reinventaremos el aula desde cero, ciertamente es poco probable. Pero por otro lado, ¿sería necesario? Los cambios profundos, significativos, duraderos son siempre resultado de un proceso. Y hay muchos ejemplos en nuestras escuelas de que ese proceso está en marcha.

Empieza junio y nos preparamos para nuestro ciclo de encuentros virtuales para Pensar la educación del SXXI. Pero no la que vendrá. La educación que ya estamos viviendo.

El 2 de junio, un grupo de estudiantes, protagonistas de experiencias innovadoras, nos contaron cómo ven la educación y cómo es importante Hacer para aprender. Proyectos que trascienden los muros del aula y que hoy, los tienen trabajando en colaboración con otros grupos de estudiantes de otros países..

El 16 de junio, las voces de dos docentes que nos comparten Ideas que inspiran. Ellas son Ivanna Rivas, de Caucete, San Juan (ganadora del Premio Docentes Innovadores 2019) y Mariela Guadagnoli, de Gálvez, Santa Fe (finalista del Global Teacher Price, Fundación Varkey). Con ellas vamos a hablar de cómo involucrar a los estudiantes en proyectos que los desafíen, que los inviten a preguntarse, a buscar respuestas, a explorar, investigar, resolver. Queremos que nos cuenten por qué prefieren este tipo de propuestas a dar clases expositivas y qué cambios se produjeron en sus escuelas desde que implementaron esta modalidad de trabajo.

Hablar con ellas es muy motivador y nos invita a pensar que es posible y, tal vez, necesario cambiar muchas de nuestras prácticas.

Los esperamos. El encuentro es gratuito, con cupos limitados. Pueden inscribirse, haciendo clic aquí.