Dialogamos con Hernán Reyes, legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y responsable del proyecto de ley de Economía Circular.
En noviembre de 2021, en la Legislatura porteña se aprobó un proyecto de ley impulsado por Hernán Reyes que tiene como objetivo generar políticas a largo plazo para un mejor aprovechamiento de los recursos. En diálogo con el equipo de Learning Team, el legislador destacó la importancia de la sanción de este proyecto para sentar las bases de “una ley marco” que permita “mirar a la economía desde un concepto circular”.
“Hay una impronta muy fuerte de la economía circular en la ciudadanía, en los consumidores, organizaciones y empresas. La ley de economía circular es un cambio en la cabeza de cada uno de nosotros respecto a cómo procesar la producción y es una ley que invita a pensarla de acá a 10, 20, 30 años. Es solo un punto de partida para un montón de otras decisiones que tenemos que tomar desde el Gobierno”, amplió.

En otras palabras, el proyecto crea una red donde empresas privadas se vinculan e intercambian recursos. “Muchas veces, los recursos que no tienen sentido en un lugar son muy valiosos en otro y eso genera inspiración para la innovación tecnológica y puestos de trabajo. En una Argentina que tiene el padecimiento social que tiene no hay que pensar a la economía circular como una distracción, sino que hay que pensarla como una oportunidad. Es el cuidado del medioambiente y el impacto social de la mejora de oportunidades”, explicó.
Un ejemplo concreto, precisó Reyes, es lo que se hizo en la Ciudad de Buenos Aires con el puente de la mujer. “En el caso del plástico, nosotros hemos hecho madera plástica en la Ciudad y hemos logrado reacondicionar el Puente de la Mujer producto de esa recuperación de insumos”, contó. A su vez, destacó la importancia de profundizarlo y “escalarlo con tecnología y financiamiento” que “pueda dar respuesta enorme a los problemas de infraestructura, ambientales y sociales”.
De cara a lo que se viene, el legislador apunta a que su ley tenga alcance nacional y poder llevarla también a las escuelas. “El mercado global exige mayores condiciones más rigurosas en el cuidado ambiental. En función de eso necesitamos generar el financiamiento necesario. Acá hay una transición que existe, que tiene un costo y tiene un tiempo. Hay que ponerla arriba de la mesa y ordenar cómo la vamos a llevar a cabo. Eso se hace con generación de política pública en términos regulatorios, en términos de promoción fiscal y también con financiamiento”, comentó.
Hoy por hoy, le confirmó el legislador a Learning Team, hay “200 empresas” en la red creada gracias a su ley. “Hay empresas que producen, por ejemplo, textil y están muy ansiosas de conversar con empresas más grandes que para ellos son desechos, pero para ellas son materia prima”, indicó. “Nosotros creamos la red, convocamos a las empresas y estamos construyendo y entregando el ‘sello verde’ donde establecemos algunas condiciones de certificaciones de empresas para poder validar. Hay mucho capital en el mundo dispuesto a financiar proyectos sostenibles, tenemos que generar la forma de atraerlos”.
Hernán dialogó con el equipo de Learning Team en una entrevista exclusiva y será orador en el III Congreso Internacional ZIU: educación, desarrollo e innovación. Trabajar esta temática en el ámbito educativo es clave para preparar a los más jóvenes con las herramientas necesarias para ser protagonistas de esta transformación.
Si querés escucharlo como orador y presenciar el evento, accedé al link y no pierdas la oportunidad de inscribirte.
Entrevista: Iván Mazorco
Cámara: Tamara Zárate