El pensamiento computacional es un proceso de resolución de problemas que incluye las siguientes características:
- Organizar y analizar lógicamente la información.
- Representar la información a través de abstracciones como los modelos y las simulaciones.
- Descomponer datos, procesos (modularizar) o problemas en partes pequeñas y manejables.
- Automatizar soluciones haciendo uso del pensamiento algorítmico (estableciendo una serie de pasos ordenados para llegar a la solución).
- Identificar, analizar e implementar posibles soluciones con el objetivo de lograr la combinación más efectiva y eficiente de pasos y recursos.
- Generalizar y transferir este proceso de resolución de problemas para ser capaz de resolver una gran variedad de familias de problemas.
- Persistir en el trabajo con problemas difíciles.
- Generar habilidad para comunicarse y trabajar con otros para alcanzar una meta o solución común
¿Por qué es importante su rol en el aula?
Fomentar el desarrollo de este tipo de pensamiento en la escolaridad temprana promueve la aparición de unas destrezas básicas, tales como el razonamiento lógico, el pensamiento algorítmico y técnicas de resolución de problemas, que no son conceptos y habilidades exclusivas del área de la computación, pero que sí son propias de la misma. A través de este tipo de trabajo, los niños aprenden, además a expresar sus ideas, a ser creativos, a trabajar con otros y a considerar distintos puntos de vista.
Por otro lado, la inclusión de tecnología dentro del aula y la incorporación a temprana edad apunta a formar ciudadanos digitales, que no solo sean consumidores de recursos y contenidos, sino que puedan crearlos, enfrentándose a desafíos complejos, interdisciplinares e innovadores.
El desafío para nosotros, docentes, equipos directivos, comunidad educativa toda, es incorporarlo de manera transversal a las diferentes áreas y a través de proyectos que favorezcan el aprendizaje constructivo entre pares.