Narrativas digitales y prácticas pedagógicas

A lo largo de la historia, el ser humano ha sentido la necesidad de contar relatos y de representar la realidad en la que está inmerso. La divulgación de los hechos culturales dentro de las sociedades a través de las narrativas se remonta a tiempos inmemoriales. Los avances tecnológicos han ido modificando las diferentes formas de narrativas y también los conceptos de “autor” y de “lector”.

En los últimos años, la digitalización de los textos y el desarrollo audiovisual han generado nuevos lenguajes y nuevas formas de crear y representar que exceden la mera conversión del mundo analógico al mundo digital. Inmersos en el siglo XXI, las narrativas siguen propagándose, pero ya no en relatos de estructura lineal, sino más bien expandidos en diversos espacios y con diferentes formas de producir y mostrar.

Estos nuevos modos de narrar requieren el desarrollo de estrategias específicas que se pueden trabajar desde la escuela. La multialfabetización es una de las tareas ineludibles de la escuela de este tiempo.

¿Cómo trabajar estas habilidades con nuestros estudiantes? ¿Desde dónde abordar estas propuestas? ¿Desde el uso operativo de herramientas digitales o desde las lógicas de nuevos formatos textuales? ¿Cómo trabajar la comprensión a partir de estas nuevas narrativas?

Esto es parte de lo que estaremos conversando en Reinventar la escuela 3: Narrativas digitales: estrategias de multialfabetización y comprensión de lenguajes diversos. La inscripción es gratuita.

Participan como oradores de este encuentro: José Pagés, Presidente de Fundación Itaú, que trabaja hace varios años la temática del cuento digital en el ámbito educativo. Su Concurso sobre Cuento digital promueve el trabajo de docentes y estudiantes de escuelas de todas las provincias de Argentina. También, contaremos con la presencia de Cecilia Malik, ganadora de este concurso, pero, sobre todo, docente inquieta, con mucha experiencia de aula en la implementación de propuestas de escritura de este tipo de relato. Por último, Silvana Cataldo, docente de Comprender para aprender (Seminario de la Certificación en Neuroeducación e innovación) que hablará sobre las estrategias de comprensión de estos nuevas formas de lectura y la necesidad de multialfabetizar en las escuelas.

Modera este encuentro el periodista colombiano Christian Camilo Chiquillo, experto comunicador social.