Programación y robótica en el nivel inicial

La ciencia anunciaba que, así como la Informática en el siglo XX, los robots supondrían una revolución en el siglo XXI. Y se cumplió. Tanto es así que están cada vez más presentes, directa o indirectamente, en todas las áreas de nuestra vida. No solo existen robots espaciales que nos mandan imágenes de lo desconocido, sino también robots industriales que aumentan la productividad de las empresas; robots cirujanos con los que se llevan adelante intervenciones de alto riesgo y robots militares que realizan acciones de vigilancia. Pero no solo existen estos robots que están para ser aplicados en situaciones excepcionales, sino que también hay algunos que intervienen e interactúan en el día a día con las personas, como pueden ser los robots aspiradora o los vehículos robóticos, en los que están invirtiendo empresas líderes como Google.

Así como la astronomía, la medicina, la milicia, la industria automotriz y hasta el ámbito doméstico se vieron afectados por la aparición de los robots, la educación no queda exenta de la incidencia de este fenómeno. Los robots educativos permiten a los estudiantes adentrarse en un nuevo mundo tecnológico, siendo son una herramienta didáctica altamente efectiva para la enseñanza de las áreas de conocimiento científico STEM (ciencia, tecnología, programación, ingeniería y matemáticas).

Teniendo en cuenta todas sus ventajas, es esperable que la robótica sea una herramienta que se esté empezando a implementar a nivel global en los planes docentes y en todos los niveles. Así, mediante una variedad de dispositivos tecnológicos – robots, tablets – la programación y la robótica traen grandes beneficios a la hora de aprender y pueden ser aplicadas también en el nivel inicial. La alfabetización digital en los jardines de infantes: 

  • busca desarrollar las habilidades clave que los alumnos necesitan para insertarse plenamente en la sociedad del futuro;
  • invita a los chicos a desarrollar la creatividad, priorizando al juego como el primer paso hacia la aventura de aprender;
  • atiende al rol central que ocupa la tecnología en la vida cotidiana de los niños de hoy y del mañana;
  • concibe a la programación como una herramienta clave para poder crear en medios digitales;
  • apunta a que los niños aprendan un uso responsable de los recursos digitales, navegando de manera segura y responsable en internet.

De esta manera, la educación de la mano de la tecnología logra aportar innovación y diversidad a las diferentes prácticas que se llevan adelante en el nivel inicial, a partir de la utilización de nuevos materiales, aplicaciones de uso educativo y recursos multimedia centrados en las diferentes áreas curriculares. La programación y la robótica han llegado a las aulas del nivel inicial para quedarse e invitan a todos los docentes a articular una construcción progresiva del saber, explorando y aplicando los recursos según sus propias estrategias y desarrollando propuestas creativas para el desarrollo de los más chicos.