El mundo de hoy nos enfrenta todo el tiempo a cambios y desafíos. Las nuevas tecnologías y su acelerada evolución atraviesan todos los ámbitos de nuestra vida y nos invitan a revisar conocimientos y a construir nuevos para poder conectar con este nuevo escenario. La programación y la robótica son saberes emergentes y necesarios, ligados a muchas actividades que van requiriendo de profesionales formados para poder desarrollarlas. Trabajar con desafíos que se resuelven programando fomenta el desarrollo de pensamiento lógico, las estrategias para la resolución de problemas, el trabajo colaborativo, la creatividad. Poder llevar adelante proyectos de robótica en la escuela despierta la motivación, el entusiasmo y el aprendizaje a través del hacer.
Los beneficios son muchos. Pero el dilema es, ¿cómo empezar? ¿Necesitamos hacer una gran inversión? No. Empezar no es tan difícil como parece, pero es necesario considerar algunas cosas. Les compartimos los 5 puntos a evaluar para comenzar de manera exitosa:
1- ¿Hay equipo? ¿Con qué recursos humanos cuenta la escuela? ¿Tiene profesores de informática/tecnología que puedan liderar el proyecto? Si no los tiene, ¿qué otro docente puede tomar ese rol? Aún cuando no sepa nada sobre el tema, lo importante es que esté motivado para hacerlo. Los directivos deben formar parte de ese equipo, porque son los que van a motorizar y supervisar el desarrollo de toda la implementación.
2- ¿Por dónde van a empezar? Algunas escuelas comienzan por uno de los niveles, o por algunos cursos dentro de cada nivel. La implementación requiere una planificación, una gradación del trabajo según su dificultad y la edad de los niños a los que irá dirigida la propuesta. Una vez que se tiene este plan, se puede pensar en cómo se hará la capacitación de ese equipo.
3- ¿Por dónde iniciamos la capacitación? Si el equipo no tiene conocimientos previos, un acompañamiento básico de al menos 3 meses lo pueden preparar para iniciar las tareas en el aula. Los proyectos que se elijan para trabajar van a ir guiando esta capacitación. Lo más importante es preparar a los docentes en estrategias de pensamiento computacional y en programación, porque el trabajo inicia allí.
4- ¿Qué kits utilizar para trabajar? Es muy necesario contar con computadoras con conexión para poder trabajar. Si la escuela no cuenta con kits y no tiene presupuesto para adquirirlos, puede iniciar el trabajo utilizando simuladores. A la hora de adquirir kits de robótica hay una variedad muy grande en el mercado. Antes de elegir, es importante pensar el proyecto. No es recomendable comprar grandes cantidades de un mismo modelo y sí tender a comprar variedad para poder llevar adelante distintos proyectos.
5- ¿Qué tipo de proyectos trabajar? Es interesante poder pensar proyectos que estén relacionados con la realidad y el contexto concreto de la escuela. Poder solucionar problemas reales de la vida cotidiana motiva a los estudiantes y les permite conectar los saberes con el más allá de la escuela.
Los invitamos a la charla: Programación y robótica en la escuela. La propuesta es pensar estrategias para planificar, desde la gestión, la implementación de este trabajo en 2022 en la escuela.
El encuentro es gratuito, con inscripción previa, aquí.