Se dio en el marco del Human Exploration Rover Challange organizado por la entidad estadounidense; todos los detalles y desafíos que el equipo de jóvenes se enfrentó para lograrlo
Entrevista de Iván Mazorco
Para 2024, la mujer pisará la Luna por primera vez. De cara a un evento histórico y con todo el bagaje tecnológico que se cuenta en la actualidad, la NASA ya prepara lo que será el gran aterrizaje. Sin embargo, surge un interrogante ¿Cómo explorarán el satélite una vez allí? Trajes, vehículos, drones y robots surgen como alternativa mientras que universidades de todo el mundo trabajan para dar con la respuesta.
Para ello, la entidad norteamericana lanzó el Human Exploration Rover Challange, que invitó a instituciones académicas de todo el mundo a presentar su modelo de vehículo y competir por un gran premio y reconocimiento. Fueron los alumnos de la Universidad ECCI de Colombia junto a Tito Nuncira los que lograron ganar el primer lugar, superar a más de 100 universidades de todo el mundo y ser los encargados de construir el ansiado vehículo.
“Había que crear absolutamente todo: desde las ruedas, hasta el sistema de transmisión, frenos y etc. Empezamos a enviar informes y obtuvimos el primer lugar del mundo otorgado por la NASA al mejor tren de transmisión. Para nosotros fue muy importante”, señaló Nuncira, director del Semillero de Investigación Aeroespacial IEEE de la Universidad ECCI, en diálogo con Learning Team. “Es un vehículo de cuatro ruedas con tracción humana, sin motores porque tiene que pesar menos de 250lb y plegable. Cada rueda, por donde pasa, se adapta a la superficie que transita; son características de alta ingeniería. El tren de transmisión va dentro del vehículo, no usa cadenas y el fin es que no se oxide”, completó.
Pero detrás de la gran hazaña y el reconocimiento, hay todo un equipo y un trabajo pedagógico muy importante. Cuatro docentes y 25 estudiantes, tres de los cuales son sordos, formaron parte de este enorme logro. “Los tres estudiantes sordos son de ingeniería en sistemas, ellos se encargaron de toda la parte de programación porque teníamos un reto adicional que era la parte de Telemetría donde teníamos que analizar la temperatura, frecuencia cardíaca y presión de oxígeno de los astronautas. Estos estudiantes nos han ayudado con este desafío y estoy muy contento de que la población sorda esté manifestándose y enseñando que una persona con discapacidad no tiene límite”, contó Nuncira.
Un proyecto inclusivo y una enseñanza para los más chicos
Ganar el premio y formar parte de NASA es quizás la punta del iceberg de lo que significa para los jóvenes de América Latina haber logrado este reconocimiento. Lo que comenzó en una universidad de Colombia puede llegar al resto de la región si, según Nuncira, se replica esta metodología de trabajo. “Se viene trabajando mucho en Europa y América. Es apasionar a los niños por el estudio de las ciencias aeroespaciales, la investigación y qué mejor hacerlo que llevándoles la robótica. Que ellos mismos construyan su vehículo espacial y aprendan conceptos de física, aceleración, distancia, energía, energías renovables. Necesitamos muchos ingenieros y queremos inspirar a las niñas. En el sector hay pocas mujeres pero las pocas que hay son líderes. Necesitamos más líderes que tengan ese empoderamiento y trabajen por la humanidad”, señaló el docente.
En la actualidad, y mientras sigue trabajando junto a NASA de cara a la exploración lunar de 2024, Nuncira y su equipo llevan lo aprendido a escuelas públicas, comunidades indígenas y afrocolombianas así como a toda persona en el mundo que quiera introducirse en el mundo de la ingeniería espacial. Para ello, elaboró un video tutorial que se encuentra en ciencia.nasa.gov y guía a los niños paso a paso para crear su propio Rover con material reciclable.
Tito Nuncira será orador del III Congreso Internacional ZIU: Educación, desarrollo e innovación que se realizará en Palais Rouge, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina los días 19, 20 y 21 de mayo. “Quiero llevarle a Argentina este conocimiento, cómo hicimos en los colegios, qué herramientas pedagógicas utilizamos y cómo construimos estas ruedas”, adelantó Nuncira. Si querés formar parte del congreso y escuchar la experiencia de él y su equipo, no dudes en inscribirte.