Zion International University: la universidad virtual con certificación en EE.UU. que propone una nueva forma de estudiar

Entrevista: Iván Mazorco

Iván Moreno, fundador de la institución, dialogó con Learning Team y contó todas las aristas de la educación virtual; la incidencia de la pandemia y el futuro con la irrupción del metaverso.

Mucho antes de que la virtualidad se convirtiera en una parte esencial de la vida de las personas, Iván Moreno decidió fundar en el estado de Florida, Estados Unidos, una entidad educativa netamente virtual. Corría el año 2013 y tras descubrir una necesidad en cierta parte de la población, puso en marcha su proyecto. “Lo hice más que nada para las personas migrantes que no tenían un título profesional y que por cuestión de trabajo, tiempo y legalidad no podían continuar con sus estudios”, le explicó a Learning Team.

En sus inicios se enfocó casi exclusivamente en migrantes en Estados Unidos pero conforme pasaron los años, la expansión fue inevitable. “Me di cuenta que la virtualidad iba a ser una de las tendencias a futuro; le aposté más y creé muchos más programas”, explicó. Así, varias personas empezaron a interesarse en sus cursos y materias -más que nada por tratarse de clases dictadas en español- y el nombre de Zion International University empezó a resonar en todo el mundo.

“Hoy tenemos una población muy diversa: personas que estudian desde varios países que solo estudian porque les gusta lo que ofrecemos. Tenemos una metodología muy flexible para lograr que los estudiantes obtengan sus títulos y es el conocimiento lo que realmente nos interesa al final”, amplió.

Pero la virtualidad no es el único aspecto a destacar de su proyecto. Tal como mencionó anteriormente, la flexibilidad se convirtió en uno de los pilares de este modelo. Si bien existe una fecha límite donde las notas y trabajos deben estar entregados y cerrados, las clases pueden tomarse en la medida que el estudiante tenga tiempo y no deben estar pendientes a un horario fijo o preestablecido.”No es fácil estudiar virtualmente. Se necesita disciplina y autonomía, entonces ayudamos a que los estudiantes puedan lograr sus metas académicas y esta metodología ha gustado mucho; hay muchos que no tienen tanto tiempo y encuentran en este tipo de metodologías algo que les conviene”, advirtió.

Cuando llegó la pandemia, el mundo educativo se paralizó y lo conocido tuvo que cambiar. Las universidades y colegios tuvieron que reinventarse para poder dar clases a la distancia y en medio de ese proceso se perdió tiempo y también estudiantes. Pero para Moreno y su equipo, esto no fue un inconveniente. “La pandemia no nos afectó tanto. Sí afectó a los estudiantes, que no tenían recursos económicos para seguir estudiando. Les permitimos que lo siguieran haciendo porque nos interesa la continuidad, llegamos a acuerdos para que puedan continuar y cuando las cosas mejoraron, se pusieron al día”, recordó.

“La pandemia fue como la evidencia de que la virtualidad iba a ser una tendencia. Antes de la pandemia había muchas universidades que subestimaban un poco lo virtual pero la pandemia cambió un poco eso”, continuó. Su número de estudiantes se incrementó y el plan de estudios empezó a cautivar a personas de Colombia, México, Argentina, Chile e hispanohablantes en Estados Unidos.

Actualmente, Zion International University dicta: “Una carrera que combina inglés y lenguas romances; lenguas y literatura bíblica, ecología social y diversidad religiosa; comunicación social y periodismo; administración de empresas y organizaciones religiosas; ciencia política; psicología. “La universidad fue inscripta como un tipo de institución privada de tipo religioso pero con el tiempo fuimos transformándonos. Nuestras carreras tienen un doble enfoque porque es el requisito que nos pide el estado de Florida para cumplir nuestro status”, precisó Moreno.

Así como la virtualidad se apoderó de la educación, el metaverso avanza en la realidad a pasos agigantados. Moreno comparte su visión al respecto y ve en este surgimiento una oportunidad para brindar servicios y trabajos dentro de este nuevo mundo. Nuevas formas de economía, legislación y educación se vislumbran en un futuro no muy lejano.

Iván Moreno será orador del III Congreso Internacional ZIU: educación, desarrollo e innovación, que tendrá lugar en el Palais Rouge, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina los días 19, 20 y 21 de mayo. Él abordará la temática del metaverso y la inteligencia artificial así como nuevas formas de educar en una ponencia imperdible. No se pierda de participar en este evento, que será sin dudas un espacio de mucho enriquecimiento para todos.

Inscripción

Informes: congresoziu@gmail.com

**Learning Team tiene convenio de cooperación con ZIU en el programa de posgrado Certificación en Neuroeducación e innovación.

6 pensamientos en “Zion International University: la universidad virtual con certificación en EE.UU. que propone una nueva forma de estudiar

  1. Julian Moreno Responder

    Este es el reflejo de sentido pleno del servicio social. Tener una visión lo suficientemente clara en medio del mundo actual, cubriendo las necesidades que el espacio evolutivo demandan. Interesante oportunidad desde lo expuesto y muy significativo en la existencia del Ser.

  2. MARÍA INÉS PAZ MONTÚFAR Responder

    Gracias doctor Iván Darío por todas estas enseñanza basadas en las experiencias de su propio vivir. Esperamos como estudiantes de la Universidad ZIU International University no defraudarlo. Aunque no tengamos 20 años nuestra experiencia en nuestro diario vivir aumentará su conocimiento en mejorar la calidad de vida de futuros estudiantes.
    Que Dios lo diga bendiciendo e iluminando.

  3. Manuel Francisco Babilonia Martínez Responder

    Buenos días hermanos mi Dios me los bendiga
    Deseo estudiar trabajo social soy
    Colombiano

  4. Ana Silvia Responder

    Profesor Iván Darío Moreno gracias por haber pensado en la población emigrante hoy soy una de ellas, por motivos personales salí de mi zona de confort .le cuento profesor Iván que conosi la universidad Zion desde Colombiano y tenía miedo de estudiar virtualmente , como decimos en Colombia la tecnología me atropellan pero no pude evitar estudiar, algo que me apasiona y lo dicta su universidad también quiero decirle que sus método de enseñanza son excelentes y que decir de los docentes, están más preparados que un kumis .son un manojo de conocimiento ,paciencia y amor Gracias por la oportunidades brindada.Dios los bendiga Silvia Montoya 💙

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *